domingo, 5 de julio de 2015

¿POR QUE INCORPORAR CUESTIONES DE GENERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO?




Los proyectos de desarrollo tienen el objeto de resolver problemáticas, sociales, económicas, culturales, etc que afectan a una población específica y por ende son aquellos que sufren de ciertas desventajas en el proceso de desarrollo.

Durante la última década bajo el concepto de desarrollo como una interrelación entre salud, educación y calidad de vida se detectado que mujeres, jóvenes e indígenas son aquellos grupos en los que se ha visto necesario generar acciones focalizadas para permitirles acceder a estas condiciones.

Considerando que las características de los proyectos de desarrollo y en pos de lograr las metas y resultados esperados es necesario cuestionarse la efectividad de las medidas tomadas en una población aparénteme similar.

Es posible realizar un programa de capacitación laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad y esperar que terminen con habilidades y conocimientos adquiridos, sin embargo es necesario visibilizar que el entorno de las mujeres de la misma edad, mismas condiciones socioeconómicas derivaran en resultados diferentes, o en caso que deriven en los resultados esperados se debe analizar el proceso que debió atravesar y su diferencia a la de un hombre en sus mismas condiciones socioeconómicas.

Por otra parte proyectos que aparentemente no tienen una relación directa en mujeres al aplicarse tendrán incidencia diferente, por ejemplo un proyecto de alcantarillado aparentemente neutral, podrá traer consecuencias en el modo de vida de las mujeres diferente a los hombres, que en algunos casos pueden ser extremadamente drásticos.

“Para tratar adecuadamente las cuestiones de género, en los proyectos se debe reconocer la función de las mujeres como administradoras primarias de la tierra y los recursos, y sopesar las diferentes formas de considerar los incentivos a la conservación que tienen las mujeres y los hombres” (Farah, I. y Sanchez 2008)

Por lo descrito y siendo que los proyectos de desarrollo tienen un rol importante en las personas y su entorno es necesario hacer un análisis de impacto en todos los ámbitos que implica la ejecución de un proyecto, se debe determinar el impacto ambiental, económico, social, cultural y de género, porque lo esperado de estos proyectos es que traigan beneficios en todos estos ámbitos y no afecte de manera negativa a alguno de sus beneficiarios o su entorno.

Bolivia al respecto esta institucionalizando la filosofía del vivir bien, que contempla un desarrollo integral en el individuo y su relación con el entorno, sin embargo es necesario establecer indicadores  y herramientas específicas permitan visibilizar los progresos . 

Con una visión amplia que permita ver el impacto real de cada acción se podrá evaluar la efectividad de la implementación de acciones que promueven el desarrollo, sin olvidar que el individuo es afectado por diferentes factores y su interrelación afecta a todo su entorno.


Biografía

Farah, I. y Sánchez, C. (2008). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA GEF. (2009). Incorporación de las cuestiones de género en el FMAM. Washington, EEUU: Fondo para el Medio Ambiente Mundial

PLAN DE ACCION PARA LA IGUALDAD DE GENERO- UNESCO






La Igualdad de género es uno de los temas que a nivel internacional ha sido cuestionado, abordado y finalmente a alcanzado el interés mundial, es así que la UNESCO el año 2008 implementa al plan “Igualdad entre hombres y mujeres” (2008-2013), de la evaluación de los resultados y detección de necesidades surge el PLAN DE ACCION ARA LA IGUALDAD DE GENEREO, que se aplicara del 2014 al 2021, este plan surge en base a tres principales recomendaciones originadas en la evaluación del plan anterior:

1.  Integración de la prioridad “Igualdad de género” en el marco estratégico general
2. Incorporación de las cuestiones de género y elaboración de programas específicos al respecto, así como estructuras y procesos organizativos
3. Seguimiento y evaluación

La UNESCO define igualdad de género como:

“igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres y para niñas y niños. Supone que se tengan en cuenta los intereses, necesidades y prioridades de mujeres y hombres, reconociendo la diversidad de los distintos grupos de personas” (UNESCO, 204)

A partir de este precepto surgen las diversas líneas de acción planteadas por la UNESCO, las principales son:

  1. Desarrollar capacidades de investigación y formación sobre la igualdad de género mediante una red de centros de investigación y documentación y prestando mayor atención a las insuficiencias en los datos
  2. Prevenir la violencia sexista mediante la investigación y la acción
  3. Promover imágenes positivas sobre las cuestiones de género para promover la igualdad entre hombres y mujeres
  4. Desarrollar las capacidades e impartir formación para el liderazgo de la mujer.

Todas estas acciones a enmarcados dentro de los mandatos de cada país

Es interesante observar este fenómeno global de lucha por la equidad de los derechos y romper las estructuras de poder se han transformado en mas que luchas individuales sino en necesidades naturales y universales.

Bajo nuestros mandatos y en paralelo con un proceso de transformación interna el Estado Plurinacional de Bolivia se revalúa y nace bajo filosofías inclusivas y de igualdad, plasmados en la nueva constitución política de estado donde expresa entre otros:

Art. 8   La equidad de género, como valor del Estado
Art. 11 La equidad de género como principio del sistema de gobierno
Art. 14  La no discriminación como principio fundamental del Estado y la sanción a toda forma de discriminación.
Art. 338 Reconocimiento del trabajo del hogar como fuente de riqueza
Art 395 El acceso de las mujeres a la tierra

Son más de 36 artículos en la constitución que se han desarrollado con el propósito de lograr la igualdad y equidad.

Es evidente que las normas nacionales e internacionales apuntan a un solo objetivo pero se debe empezar con la ejecución de programas de difusión, concientización, socialización y principalmente la aplicación de la norma, que permita obtener los resultados y avanzar a una  sociedad con igualdad de genero

Biografía

UNESCO. (2014). Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” – 2014–2021. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Wanderley, F. (2008). Género y desafíos post-neoliberales. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.

¿CHACHA - WARMI EL CAMINO A LA DESPATRIARCALIZACIÓN?



Considerando que el Estado Boliviano bajo una nueva identidad plurinacional ha reconocido la necesidad de encarar un proceso de despatriarcalización y descolonización  expuestas en la nueva constitución política de Estado es que plantea como instrumento de despatriarcalización la filosofía del Chacha Warmi.


“chacha-warmi sería símbolo de armonía y equilibrio entre hombre y mujer, de cada quien consigo mismo y con su entorno”. (Crespo, E. Julio 2006).

Esta filosofía toma como eje central la complementariedad entre hombre y mujer, femenino y masculino, asumiendo que cada uno de estos elementos están expuestos en la naturaleza y su interrelación se da en ella de manera armónica dentro de este concepto de complementariedad, en contra posición con una estructura patriarcal donde el poder se centra en la figura masculina como el proveedor.

Sin embargo ante esta filosofía que pretende rescatar conceptos originarios, surgen algunas preguntas en su condición de herramienta para la despatriarcalizacion:
  •  ¿La estructura del chacha-warmi es incluyente a otras estructuras familiares?
  • ¿La filosofía del chacha-warmi es incluyente en un Estado Plurinacional con diversidad de culturas originarias?
  • ¿La filosofía del chaha-warmi permite un proceso de descolonización?

La estructura del chacah-warmi está basada en la misma estructura familiar, padre madre e hijos con una interrelación diferente, sin embargo medidas asumidas como matrimonios colectivos precedidos por una figura autoritaria refuerzan la concepción y la prevalencia de una estructura triangular, por otra parte es necesario considerar y reconocer que la sociedad naturalmente a generado nuevas estructuras familiares: individuales, madre - abuela e hijo, padre e hijo, abuela y nieto, familias homosexuales, etc, que dentro de un proceso de no discriminación y pluricultural no es posible dejar al margen y no considerar el aporte a la sociedad, adicionalmente a ello considerara estas estructuras familiares fuera del esquema tradicional relega a estas como estructuras anormales repitiendo el circulo de discriminación.

Por otra parte es necesario reconocer que la patriarcalización no es fruto único de la colonización siendo que este sistema patriarcal ha estado presente en las culturas originarias andinas.

Teniendo estos dos conceptos claros y necesarios dentro del proceso de despatriarcalización es evidente que a filosofía del chacha-warmi y  el precepto de complementariedad serán necesarios en cuanto no se considere como herramienta única para este proceso y si como parte de un Estado Plurinacional, que permitirá generar una nueva interrelación de roles y poderes.

Biografía
  • Farah, I. y Sánchez, C. (2008). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA GEF. (2009). Incorporación de las cuestiones de género en el FMAM. Washington, EEUU: Fondo para el Medio Ambiente Mundial



viernes, 3 de julio de 2015

DESPATRIARCALIZAR

LA DESPATRIARCALIZACION

La nueva constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada la gestión 2009, marca un hito en la lucha de dos sectores hasta el momento invisibilizados, pueblos indígenas y mujeres, abriendo paso al reconocimiento de un Estado plurinacional y pluricultural.
En este nuevo marco institucional es que surgen dos conceptos, la descolonización y la despatriarcalización, como necesidades para la construcción de un Estado laico, equitativo y sin ningún tipo de discriminación con igualdad para todos y todas.

Patriarcado
El patriarcado y su dominación se basan en las condiciones de poder natural del hombre sobre la mujer y su entorno, concepto que  ha sido transmitido y consolidada en el ámbito social, religioso, político, civil y económico a través de las instituciones cotidianas e inmersas en las formales, donde el hombre ejerce un rol de proveedor y protector.

Esta condición de patriarcado dominante atraves del tiempo y la evolución histórica de derechos civiles trae consigo una ruptura entre lo establecido legalmente y la realidad cotidiana, asumiendo que la generalización de los derechos se aplica a mujeres y hombres ignorando la necesidad de establecer políticas y medidas focalizadas a romper este dominio patriarcal, por ello es que las mujeres se ven expuestas a explotación y discriminación laboral, dobles y triples jornadas de trabajo, falta de justicia oportuna, desmedro del trabajo domestico.

Colonización
La invasión española trajo consigo un bagaje cultural, religioso, toda una cosmovisión  impuesta y consolidada hasta nuestros días, donde una cultura globalizada y occidentalizada se introduce con mayor fuerza.
Uno de los aportes mayores de la colonización fue la religión, que en base a ella y la representación de una estructura patriarcal se fueron construyendo las estructuras civiles y políticas.
Sin embargo es necesario resaltar que la estructura patriarcal no es propia de una cultura occidental es por ello que esta nueva visión del mundo fue acoplada sobre una estructura similar.

Nuevo proceso
Si bien la nueva CPE Plurinacional de Bolivia ya establece derechos, obligaciones y mandatos específicos en pos de una estructura equitativa, reconociendo la necesidad de establecer acciones focalizadas en torno de un proceso de despatriarcalización y descolonización, debe asumir la nueva identidad del Estado laico, con justicia oportuna y equidad, para ello será necesario:
·         Hacer una reforma a la educación bajo los preceptos mencionados
·         Definir y no confundir los procesos de despatriarcalizacion con una revalorización de culturas originarias.
·         Independizar los poderes del estado

Biografía
Ibernagaray, J. (2012). Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia. Carmen Sanchez comp. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.
Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación.    Aprendiendo            de  la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.


miércoles, 24 de junio de 2015

BRECHAS DE GÉNERO Y EMPLEO



La identificación adecuada de los actores al momento de diseñar un proyecto de desarrollo permite maximizar los beneficios esperados del mismo, sin embargo cuando se realiza esta identificación bajo el enfoque de género es posible determinar las brechas que afectará a las y los actores del proyecto que aparentemente se encuentran en circunstancias similares (misma región, mismo grado de formación, etc), este análisis entonces permite visibilizar las problemáticas particulares que afectaran a cada género durante la ejecución del proyecto y evaluación del mismo.

“las brechas de género son patrones desiguales de acceso, participación y control de mujeres y hombres, sobre los recursos, los servicios, las oportunidades y los beneficios del desarrollo” (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2011,p11)

Los proyectos de desarrollo enfocados en la temática de empleo son de particular análisis por las implicancias sociales, económicas, culturales, etc, con las que lidian los mismos, donde se visibilizan de manera constante las brechas de género que afectan su ejecución.

En as últimas décadas la participación de las mujeres en el mundo laboral formal, ha incrementado como consecuencia de dos aspectos importantes: mayor acceso a la formación de las mujeres y mayor costo de vida.

Un costo alto de vida implica la necesidad de generar mayores ingresos y una formación mayor en las mujeres ha resultado en un nuevo rol que se adiciona a los anteriores, siendo ahora también generadora de recursos económicos.

Estos aspectos, en la temática empleo, desembocan en dos brechas importantes que afectan de manera negativa al género femenino

Externo al mercado laboral
Interno al mercado laboral

El factor externo se da en consecuencia a que la mujer no ha sustituido un rol por otro, sino a adicionado un nuevo rol, lo que implica que aun se espera que ella cumpla con el rol de cuidadora del hogar, esto ocasiona que deba desarrollar un esfuerzo mayor al desempeñar sus labores profesionales.

El factor interno se presenta en dos ámbitos, formal o legal e informal, las legislaciones que otorgan ciertos beneficios a las mujeres como permiso por maternidad trae como consecuencia que emplear a una mujer tenga un costo mayor que emplear a un hombre y dentro lo informal están las aparentes consideraciones adicionales que se deberán tener con una mujer que conlleva a un desmedro en la valorización del trabajo de la mujer.

Dependiendo las características del proyecto de empleo que se desarrolle, es necesario realizar el análisis de actores bajo el enfoque de genero pues la no consideración de los roles de cada uno, según todos los contextos, sociales, culturales, económicos, formación, etc. podrá traer resultados diferentes a los esperados, no logrando los objetivos planteados. 

La aparente igualdad de condiciones se diluye ante un análisis de genero


BIOGRAFÍA


  • Dirección de Planificación e Inversión, (2011). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ecuador: Ministerio del Ambiente
  • Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.